Ultimas Noticias
- Vicedecana FCS-UASD representa a República Dominicana en lanzamiento proyecto de cooperación realizado en Martinica
- CONVOCATORIA ASAMBLEA ORDINARIA PARA EXALTACIÓN A MAESTROS MERITÍSIMOS
- Jornada de capacitación sobre Base de Datos de EbscoHost
- REQUISITOS PARA INSCRIPCION DE CURSO DE METODOLOGIA
- REQUISITOS DEPOSITO DE TOMOS PARA FIRMA.
Invitación acto de apertura Especialidad en Enfermería Materno Neonatal
Autoridades universitarias se reúnen con experto argentino y acuerdan formación en área de gestión de calidadAutoridades de distintas dependencias de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), encabezadas por los maestros Ramón Valerio, Director General de Gestión de Calidad; Noel de la Rosa, Director General de Planificación y Desarrollo Institucional (DIGEPLANDI); Zelandia Matos, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud; y Mariolga Roques Ortiz, encargada de Calidad y Acreditación FCS, se reunieron con el doctor Juan Pablo Grammatico, experto argentino en el área de calidad, y asesor de la Organización Panamericana de la salud (OPS), quien fue facilitador del Diplomado Gestión de Calidad para Servicios de Salud, ofrecido a docentes de las diferentes escuelas de la FCS en el año 2021.
En el encuentro se conversó con el visitante sobre la posibilidad de volver a repetir el Diplomado y de llevarlo a otras facultades, pues las actuales autoridades han mostrado especial interés en imprimir el sello de la calidad en las distintas dependencias de la academia, y en consecuencia en sus procesos. Grammatico se mostró totalmente receptivo a la propuesta de repetición del citado diplomado, por lo que pidió a las autoridades realizar la planificación necesaria para iniciar a la mayor brevedad esta importante formación académica. En el encuentro también estuvieron presentes los maestros Mirna Novas, directora de la Escuela de Bioanálisis; Maritza Flores, pasada directora Postgrado FCS, y Geraldo, en representación, también, de DIGEPLANDI.
Ultima actualización (Miércoles 07 de Diciembre de 2022 10:18) Escuela de Salud Pública organiza conferencia sobre Gestión Clínica y Gestión de Servicios de SaludLa Escuela de Salud Pública, de la Facultad de Ciencias de la Salud-UASD, bajo la dirección de la maestra Matilde Peguero, organizó la conferencia titulada "Gestión clínica y de Servicios de Salud ", la cual fue dictada por el médico español Santiago Martín Acera. Pediatra, especialista en Administración Sanitaria y Salud Pública, y en Técnicas de Investigación Social.
La actividad fue encabezada por los doctores Fran Fernández, coordinador del evento; Jorge Asjana David, pasado decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y pasado vicerrector docente de la academia, y Roberto Espinal, docente de la Escuela de Salud Pública. El conferencista definió la gestión clínica como el proceso de toma de decisiones orientado a conseguir los mejores resultados en términos de salud para el paciente, con los recursos disponibles y utilizando los más apropiados en cada momento.
Ultima actualización (Martes 06 de Diciembre de 2022 12:31) Escuela de Farmacia deposita ofrenda floral por celebración Día Nacional del FarmacéuticoEn el marco de la celebración del Día Nacional del Farmacéutico (2 de diciembre), la Escuela de Farmacia llevó a cabo distintas actividades, en las que participaron autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud, docentes y estudiantes de esa unidad académica e invitados de distintas instituciones relacionadas con el sector.
La celebración inició con una ofrenda floral, depositada en el busto del patricio Juan Pablo Duarte, localizada en la parte frontal del Alma Mater de la academia, la cual fue encabezada por los doctores Mario Uffre y Zelandia Matos, decano y vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud; la maestra Elizabeth Pérez Duval, directora de la Escuela de Farmacia; Kirenia Tavarez, presidenta de la Asociación Farmacéutica Dominicana; Omar García Castillo, subdirector del Servicio Nacional de Salud; así como también, por pasadas directoras y coordinadoras de cátedras, de la escuela.
Al dirigirse a los presentes en la actividad, el doctor Mario Uffre felicitó a los y las farmacéuticos/as en su día, y aprovechó la ocasión para resaltar la importante labor que realizan estos profesionales en el sector salud.
El decano felicitó también a los docentes de la Escuela de Farmacia por la gran labor que realizan al formar nuevas generaciones de profesionales, que llevan impreso el sello de calidad de la Primada de América.
En ese mismo tenor se expresó la doctora Zelandia Matos, quien subrayó la importancia del papel que desempeña el profesional farmacéutico, porque es quien suministra los medicamentos para el tratamiento de las enfermedades e incluso para la prevención.
De su lado, la maestra Pérez Duval, agradeció a los asistentes por el apoyo dado a la actividad, y resaltó el hecho de cómo los docentes de la escuela que dirige honran el compromiso de compartir conocimientos y de transmitir la parte ética que debe amparar el ejercicio profesional farmacéutico. Ultima actualización (Viernes 02 de Diciembre de 2022 12:26)
FCS ofrece charla sobre prevención del abuso sexual en sistema familiarEn el marco de la celebración del Mes de la Familia asignado a noviembre, la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), a través del Instituto de Sexualidad Humana (ISH), ofreció la charla titulada “Prevención del abuso sexual en el sistema familiar”, la cual fue dictada por la doctora en psicología Aida Freites, quien es terapeuta familiar y sexual.
La actividad fue encabezada por la doctora Zelandia Matos, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud; Rosario Fadul y Rafael García Álvarez, directora ejecutiva y director médico, respectivamente, del Instituto de Sexualidad Humana; y Antonio Ortíz, terapeuta del ISH. La doctora Matos resaltó la importancia de abordar el tema del abuso sexual en el sistema familiar, dado el hecho de que un gran porcentaje de casos ocurren precisamente en ese entorno, por personas muy cercanas y de mucha confianza; en tal sentido, pidió a los estudiantes presentes en la actividad convertirse en multiplicadores del mensaje de prevención, en relación a la problemática planteada. De su lado, al inicio de su exposición, la charlista definió el abuso sexual como el involucramiento de un niño en actividades sexuales que él o ella no comprende y es incapaz de dar un consentimiento informado, o una actividad para la cual el niño no está preparado, por su nivel de desarrollo.
La psicóloga continuó su exposición con la presentación algunos datos estadísticos importantes obtenidos de diversas fuentes, que muestra la gravedad de la problemática, pues según estos, tres de cada cuatro casos de abuso sexual ocurren en la casa del niño o del victimario, un 90% de las víctimas conocía al victimario, 77% de los citados abusos son cometidos por adultos y el restante 23% son realizados por menores de edad, y uno de cada cinco sobrevivientes nunca habló del abuso. Otro aspecto importante señalado por la profesional de la psicología es el que se refiere a las características que muestran los casos de abusos sexuales, entre las que citó: la desigualdad de poder entre el niño y el perpetrador, y la utilización de la posición de autoridad de este último para convencer a la víctima de que es por su propio bien o parte normal de su crecimiento. Por otro lado, enumeró una gran variedad de tipos de abusos que pueden ocurrir, ya sean estos sin o con contactos físicos, tales como: proposiciones, llamadas obscenas, exhibicionismo, voyeurismo, exposiciones visuales o auditivas del menor a actividades sexuales realizadas por adultos, caricias en senos y genitales, masturbación, coito, violación, maltratos físicos o la amenaza de daños físicos y/o muerte. Mencionó, además, distintos factores de riesgos asociados al tema del abuso sexual en infantes, como son la crianza fuera del núcleo familiar, muerte o discapacidad de uno o de ambos padres, la distancia emocional, dificultad en la comunicación, falta de información sobre el desarrollo infantil y la sexualidad, entre otros. La doctora Freites indicó que los indicadores de un posible abuso sexual en menores podrían ser el trastorno de sueño, cambios en el comportamiento, trastornos del apetito, trastornos del habla, chuparse el dedo o comerse las uñas; estados de miedos, ansiedad o depresión; enuresis o incontinencia urinaria (emisión repetida de orina de manera involuntaria durante el día o en la cama por la noche), encopresis o evacuación involuntaria, perdida de autoestima, entre otros.
Ultima actualización (Miércoles 30 de Noviembre de 2022 11:22)
|
- Ofrecen curso de planificación estratégica dirigido a personal docente y administrativo FCS
- Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
- Unidad de Tesis FCS realiza encuentro con encargados de recintos y centros universitarios regionales para coordinar trabajos
- Autoridades FCS respaldan acto exaltación por parte del Colegio Médico Dominicano de destacado galeno cubano