Distintas dependencias del área de investigación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) tuvieron participación en la realización de un taller sobre gestión de la investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS).

 
 Autoridades de distintas depedencias y docentes que asistieron al taller.

El taller fue impartido por los maestros Radhames Silverio, vicerrector de Investigación y Postgrado de la UASD; César Díaz, director General de Investigación de la academia; Manuel Colomé, director del Instituto de Investigación en Salud FCS; Luis Matos, director de Investigación de la Facultad de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, y Emiliana Peña, directora de Investigación FCS.

La actividad contó con la presencia de la doctora Zelandia Matos, vicedecana FCS, en representación del doctor Mario Uffre, decano; investigadores y docentes de esta dependencia.

 
 Docentes que participaron en el taller escuchan atentamente a uno de los expositores del mismo.

Ultima actualización (Jueves 01 de Junio de 2023 11:07)

 

En el marco del proceso de habilitación en que se encuentra inmersa la Escuela de Odontología, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud y de esa unidad académica, recibieron la visita del doctor Gerardo Mesa Pérez, director del Departamento de Acreditación y Habilitación de Establecimientos y Servicios de Salud del Ministerio de Salud Pública (MISPAS).

 
A la izquierda, el visitante acompañado de las autoridades de la academia y de la presidenta del 
Colegio Dominicano de Odontólogos. 

En el interés de contactar de manera directa las condiciones que poseen distintas áreas de la escuela de Odontología, el visitante realizó un recorrido por todas sus instalaciones, en compañía de los doctores Mario Uffre, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Glenis Raquel Delgado Valdez, directora de la Escuela de Odontología, y Virginia Laureano, presidenta del Colegio Dominicano de Odontólogos.

Ultima actualización (Jueves 01 de Junio de 2023 09:50)

 

La Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), bajo las directrices de los doctores Mario Uffre y Zelandia Matos, decano y vicedecana, respectivamente, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ofreció la conferencia titulada “Estrategias de cooperación bibliométrica en el Caribe”, dictada por el doctor Cedric Contaret, investigador martiniqueño, quien posee formación de PhD en el área de salud pública.

El conferencista en el desarrollo de su       
ponencia. 

La vicedecana, quien fue la responsable de la coordinación de la actividad, dio la bienvenida a los asistentes, y agradeció al doctor Contaret su disposición de compartir sus conocimientos e importantes datos estadísticos con la comunidad universitaria; así como también, al doctor Moustapha Drame, quien acompañó al conferencista en su calidad de investigador.

Las informaciones ofrecidas en la disertación tienen como base una investigación que abarca unos 30 años, realizada por el expositor y otros investigadores, con la cual se buscó medir la cantidad de publicaciones científicas en el área de la salud, clasificando las especialidades y los países de la región del Caribe que están llevando a cabo las mismas

Otro de los propósitos puntuales del estudio es que a través de la colaboración entre países del área (Puerto Rico, Cuba, Guadalupe, Martinica y República Dominicana) se puedan identificar fortalezas y debilidades, y de este modo poder desarrollar capacidades técnicas, que permitan acceder a fondos de investigación internacional y apoyar proyectos a estudiantes y profesores.

 
De izquierda a derecha, los doctores Cedric Contaret, Moustapha
Drame, Mario Uffre, Zelandia Matos y Adrian Cuello. 

Algunas de las instituciones involucradas en el proyecto son el Centro Hospitalario Universitario de Martinique, Centro Hospitalario Universitario de Guadaloupe, Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, y el Instituto Nacional de Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares, esta última institución dominicana estuvo representada en la actividad por el doctor Adrian Cuello, docente de la Escuela de Salud Pública de la UASD.

“Es necesario fortalecer los esfuerzos de colaboración entre todas las islas del Caribe, para seguir mejorando la calidad y cantidad de artículos específicos sobre nuestros problemas comunes de salud pública”, señaló el investigador al cierre de su ponencia.

En el evento, que tuvo como escenario el auditorio Guarocuya Batista del Villar, la vicedecana FCS colocó el botón distintivo de la facultad, tanto al doctor Contaret como al doctor Drame, con lo cual se les reconoció como visitantes distinguidos.

 
 Vista parcial de algunos de los asistentes a la conferencia. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
La vicedecana coloca el botón distintivo de la facultad a los visitantes.

Ultima actualización (Miércoles 31 de Mayo de 2023 12:02)

 

 

La Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) ofreció la conferencia titulada “Planificación financiera para el profesional del área de la salud”, dirigida a docentes, residentes de medicina, monitores y estudiantes de términos, la cual fue dictada por la maestra Maribel Lorenzo, vicedecana y docente de grado y postgrado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

 
 La maestra Maribel Lorenzo en el desarrollo de su 
exposición. 

Las palabras de bienvenida a la actividad fueron pronunciadas por la doctora Zelandia Matos, vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud, quien ofreció algunos detalles sobre la formación profesional de la conferencista, y le agradeció a ésta su disposición de compartir sus conocimientos con los interesados en el tema a tratar.

En su exposición, la doctora Lorenzo definió las finanzas como una disciplina que se ocupa de la gestión del dinero y los recursos, involucra el estudio de la obtención, administración, inversión de fondos para individuos, empresas y organizaciones, y enumeró como parte de sus componentes, los ahorros e inversión, ingresos, gastos y endeudamiento.

Habló sobre la importancia de la planificación financiera, la que catalogó como el proceso de establecer metas, evaluar la situación actual, desarrollar estrategias y crear un plan para alcanzar dichas metas.

En ese mismo orden, se refirió a la conveniencia de poder ahorrar e invertir, ya que el ahorro implica reservar una parte de los ingresos para futuros usos, y la inversión conlleva poner ese dinero ahorrado a trabajar para generar ganancias adicionales a través de diferentes instrumentos, como acciones, bonos, fondos mutuos, bienes raíces, entre otros.

Un aspecto importante de los señalados por la disertante fue el relativo al presupuesto, el cual es considerado por ésta como una herramienta básica de planificación financiera, que consiste en hacer un seguimiento detallado de tus ingresos y gastos; y en ese sentido, recomendó evaluar cómo se está utilizando tu dinero, y así poder tomar medidas para ahorrar, invertir o reducir gastos en áreas menos importantes.

De igual forma, se refirió a lo que se conoce como gestión de riesgos, lo cual implica identificar posibles riesgos y tomar medidas para mitigarlos, señalando que algunas estrategias comunes incluyen la diversificación de inversiones, la adquisición de seguros (seguros de vida, seguro médico, seguro de propiedad) y la creación de un fondo de emergencia.

Otro aspecto importante abordado por la especialista fue el endeudamiento, del cual dijo que en ocasiones puede ser útil, pero es importante administrarlo adecuadamente, para lo cual se debe tomar en cuenta la capacidad de pago, y entender las diferentes opciones de préstamos y líneas de crédito disponibles, así como los términos y condiciones de estos.

Hizo énfasis en prestar especial atención a los gastos que conlleva la cobertura de la canasta básica: Alimentos, vivienda, transporte, atención médica, educación y vestimenta, debido a la importancia de la misma en la calidad de vida de las personas.

 
 Autoridades y docentes que estuvieron presentes en la conferencia. 

Finalmente, se refirió a los impuestos, la inflación y la tasa de interés como los tres frenos que pueden tener las personas en su desarrollo económico, y recomendó cinco herramientas para lograr distribuir adecuadamente el presupuesto y alcanzar la estabilidad financieras, consistentes en que el 50% de los ingresos esté orientado a los gastos diarios, un 10% sea para ahorros, a la inversión se debería dedicar por igual un 10%, otro 10 % para educación, de igual forma 10% iría a lujos, y el restante 10% correspondería a donaciones.

 

Ultima actualización (Lunes 29 de Mayo de 2023 13:04)

 
Regístrese
Encuesta
Cómo consideras la página web de la Facultad?